JUSTIFICACIÓN

 
Concebimos al centro de estudios interculturales (CENEI), como un área de atención para estudiantes indígenas. Responsable de articular los esfuerzos de las áreas académicas y de servicios de la Universidad. El resultado esperado del funcionamiento y operación del CENEI, además de promover una comunicación estrecha con nuestros estudiantes indígenas, se verá reflejado en un mayor rendimiento y permanencia de dichos estudiantes. Contribuyendo así, a la construcción de una educación intercultural en nuestra Universidad.


La universidad de Quintana Roo, cuenta con una población estudiantil muy diversa, así como, la población de profesores; por lo que es de suma importancia considerar acciones que permita establecer un acercamiento equitativo a través de una visión intercultural que propicie el reconocimiento de la diversidad en los espacios académicos y culturales.


MISIÓN
Contribuir en el proceso de construcción de una sociedad intercultural que posibilite relaciones y acciones más equitativas.


ANTECEDENTES  
La Universidad de Quintana Roo (UQROO), tiene como misión contribuir al desarrollo social, económico, cultural y profesional de la entidad.
En la Universidad de Quintana Roo se han firmado convenios con otras instituciones, se han desarrollado proyectos de investigación, y actualmente se ofrecen varios servicios que benefician directamente a estudiantes indígenas; tales como: el Programa Universitario de Tutorías; Programa Universitario de Becas, otorgadas por la Fundación y el Patronato Universitario.
El 25 de febrero de 2003, se firma el convenio UQROO-ANUIES-FUNDACIÓN FORD en el que se crea en la Universidad de Quintana Roo, la Unidad de Apoyo Académico para Estudiantes Indígenas. Para la creación de la UAAEI, la Fundación Ford a través de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior donó $972000.00, dicho recurso se aplicó para el pago del equipo de trabajo y para la compra de equipo de cómputo.
En noviembre de 2004, se propuso ante el Consejo Universitario la transformación de la UAAEI en un Centro de Atención a Estudiantes de la Zona Maya y Estudios Interculturales cuya misión sería la de contribuir en el proceso de la construcción de una sociedad intercultural que posibilitara relaciones y acciones más equitativas. Finalmente el  9 de mayo del 2005 el Consejo Universitario aprobó la creación del Centro de Estudios Interculturales, adscribiéndose a la División de Ciencias Sociales Económico y Administrativas (DCSEA). La institucionalización de la UAAEI, a través de un Centro, permitió atender de manera adecuada, a sectores de población vulnerables, como lo son, los estudiantes indígenas.
El CENEI se encuentra adscrito a un área académica pues se ubica en DCSEA. El CENEI se encuentra jerárquicamente ubicada a un nivel de departamento, por lo que ha permitido participar en labores de docencia y en acciones académicas enfocadas al área que compete nuestra región cultural que es la maya. Estar ubicados y reconocidos dentro de un área académica, permite vincularse con las diferentes divisiones y áreas administrativas en el proceso y desarrollo de acciones encaminadas a la atención de los estudiantes indígenas. Así mismo, la creación del CENEI ha posibilitado que la Universidad de Quintana Roo, a través del Consejo Universitario y de la DSCEA aporte recursos económicos que aunque son mínimos posibilitan su funcionamiento.


REGIONES DE INFLUENCIA

El CENEI, parte de un diagnóstico preliminar de las características de las regiones de influencia de poblaciones indígenas que habitan en el Estado de Quintana Roo, particularmente, de aquellas entidades de donde provienen los estudiantes indígenas inscritos en la Universidad de Quintana Roo.
Cabe mencionar que para este centro, y tomando en consideración los criterios establecidos por la Fundación Ford y la ANUIES, se considera alumno indígena a aquellos que nacieron en municipios con población indígena mayoritaria (70% y más) y/o los que tengan dominio de alguna lengua indígena.
El Estado de Quintana Roo se divide en 10 municipios, en tres de ellos se concentra la mayor parte de la población indígena. Estos municipios son Felipe Carrillo Puerto, José María Morelos y Lázaro Cárdenas. Por lo anterior, estos tres municipios son considerados nuestra región de influencia.
Actualmente, los alumnos indígenas inscritos en la Universidad, provienen de alguno de estos tres municipios, y son de origen maya, por lo que los consideraremos como nuestro universo de acción.

PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA

La Secretaría de Educación y Cultura es la institución encargada de coordinar los esfuerzos en materia educativa; en la entidad desde su conformación como estado en 1974, la población que recibe educación ha ido en aumento, derivado de las políticas encaminadas a extender la cobertura, así en 1970 habían matriculados 21 mil 725 alumnos; en 33 años se ha incrementado más de 13 veces esta matrícula.
El sistema educativo estatal atiende actualmente a 284 mil 48 educandos en los diversos niveles, tipos y modalidades a través de 12 mil 892 profesores en 1,697 centros educativos; así como 7 mil 521 personas que desempeñan funciones administrativas y de apoyo a la educación.
En la mayoría de las comunidades de origen de estos estudiantes, el tipo de educación que reciben no es el más adecuado. Gran parte de ellos asisten a telesecundarias y, las escuelas de educación media superior se encuentran a varias horas de camino de sus hogares.
Las distancias desde las comunidades de origen hacia la UQROO varían entre 4 y 6 horas, debiéndose tomar distintos trasportes, lo que propicia que los estudiantes indígenas tengan que buscar un lugar para vivir mientras realizan sus estudios, ya que no podrían viajar todos los días.
 Actualmente, el analfabetismo se ha reducido a menos del (8.8) 10% de la población adulta, la escolaridad promedio alcanza 7.8 grados y se atiende a más de 30.9 millones de educandos en los diversos niveles educativos, tipos y modalidades, en cerca de 225 mil escuelas, a través de 1.5 millones de profesores.
Esta situación, se acentúa aún más en los municipios de la Zona Maya, concentrándose ahí los mayores índices de analfabetismo y reprobación en educación primaria. Aunado a esto, existe un bajo nivel socioeconómico.
Por otro lado, la cobertura de la educación superior, en la población que fluctúa entre los 20 y 24 años de edad, es de un total de 16 mil 601 alumnos en los cuales 12 mil correspondieron a las Universidades Publicas y 4 mil 411 a universidades privadas.
La educación superior en el Estado inició apenas en los años setentas, con programas en Ingeniería y en el área Administrativa.


OBJETIVOS Y FUNCIONES
A partir de la consideración de vulnerabilidad y desventaja de los estudiantes provenientes de la Zona Maya del estado de Quintana Roo y tomando como referencia sus características socioeconómica-culturales, el Centro de estudios Interculturales (CENEI), tiene como objetivos los siguientes:

  • Asegurar la permanencia y mayor rendimiento de los estudiantes indígenas inscritos en la universidad, a través del diseño e implementación de estrategias académicas, culturales y asistenciales.
  • Reducir la deserción de estudiantes indígenas a través de la gestión e impartición de cursos remédiales, asesorías, tutorías y otros servicios.
  •  Apoyar a estudiantes indígenas de escasos recursos para la realización de estudios de nivel superior a través de la gestión de becas.
  • Contribuir a la construcción de una educación intercultural en la Universidad de Quintana Roo.

ESTRATEGIAS

Para poder alcanzar los objetivos anteriores, las principales funciones del CENEI, son las siguientes:
· Difundir el objetivo y los programas del CENEI
· Gestionar becas, cursos de capacitación y remédiales
· Convocar y presidir las reuniones con los tutores de estudiantes indígenas
· Difundir los servicios y apoyos que ofrece la Universidad
· Mantener una comunicación estrecha con los estudiantes
· Dar seguimiento y evaluar los avances y resultados de la permanencia y el rendimiento de los estudiantes indígenas
· Elaborar informes a partir de la integración de expedientes y bases de datos
· Gestionar, tramitar y comprobar todos los egresos que genere el funcionamiento del CENEI.

 

Enviar correo electrónico a cenei@uqroo.mx con preguntas o comentarios sobre este evento .
Resolución recomendada 800x600